El concierto más íntimo de Grey Elephant Trío

jeeeeeeeeeeeeeeeeee

El próximo domingo 11 de Noviembre, no se pueden perder el concierto

más íntimo de Grey Elephant Trio, dedicado exclusivamente a la Música

Barroca. Preparar este concierto ha sido alucinante, sobre todo

adentrarse en sus sonoridades, y mezclarse entre los instrumentos…

 La Música Barroca es el género musical relacionado con una época

cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el

siglo XVII (aproximadamente en 1600),hasta la mitad del siglo XVIII

(Aproximadamente hasta la muerte de J.S.Bach, en 1750).

Se trata de una de las épocas musicales más largas, revolucionarias

e importantes de la música occidental, y la más influyente ,

probablemente su característica más notoria sea el uso del bajo

continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la

diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.

Será el más íntimo hasta hoy, por la sonoridad de su formación, ya que

contaremos con instrumentos de la época barroca. Estarán con nosotros

La Viola da Gamba, el Laud y el Archilaud, junto con la Flauta, mmmmm

Una delicia sonora!!!!!!

Podréis escuchar todos compositores barrocos y abarcaremos también

un poco de la Música Renacentista, nos moveremos entre los años 1550

hasta el 1750.

Os adelanto algunas de las bellísimas obras que podréis escuchar:

Una sonata preciosa de Händell escrita en Fa M y que consta de cuatro

movimientos, aquí podéis escuchar algo de esta sonata;

 Sonata Händell

 

Y ahora os hablaré un poco de la Viola da Gamba:

Ya en la Edad Media existen representaciones de instrumentos de cuerda,

como vihuelas de arco y rabeles, que son tañidos con arco y sujetos

entre las piernas de los músicos. Hay que esperar a fines del siglo XV

para registrar los primeros instrumentos con las características propias

de la viola da gamba, tales como el diapasón con trastes y las escotaduras.

Abundantes testimonios iconográficos de ca. 1500 sustentan la hipótesis

de que este instrumento fue creado en los dominios dela Coronade Aragón

(Reino de Valencia, Baleares, Cerdeña, sur de Italia) como evolución de

la vihuela de mano, al ser tañida ésta con arco siguiendo la técnica

morisca del rabel.

Aquí os dejo una obra para Viola da Gamba y Laud que podréis escuchar

este domingo, es de un Compositor Barroco Español (Diego Ortíz) :

Diego Ortíz

Y ahora el turno del Laud y el Archilaud!!!!

 

El laúd (del árabe العود al-`ūd) es un instrumento de cuerda pulsada,

cuyo origen se remonta ala Edad Mediay cuya introducción en Europa

se dio por medio dela Españaislámica (Al-Ándalus).

Fue muy utilizado entre los siglos XIV y XVIII, y también resurgió

en el siglo XX, y el archilaúd es un instrumento musical de cuerda

pulsada que proviene del laúd, al igual que la tiorba y la cítara.

Tiene su origen en Italia a finales del siglo XVI y surgió de la

necesidad de los intérpretes vocales de sentirse apoyados por sonidos

más graves. Consta de trece o catorce cuerdas y su estructura es

parecida a la de un laúd pero con el mango o mástil más alargado

para poner un segundo clavijero con el fin de poder colocar

una serie de cuerdas más largas para producir sonidos graves.

Y aquí os dejo un vídeo para qué podáis escuchar su sonoridad,

es una obra de Piccinini

Cuanta belleza!!!! su sonoridad transporta a un lugar tan lejano ,no?

 

Bueno sólo voy a desvelaros una obra más, y esta es una sonata

de nuestro querido amigo Telemann, del que ya conocéis alguna obra.

“Es un sueño”, sobre todo el primer movimiento, aquí os la dejo ,

espero que os haga soñar cosas muy hermosas!!!!

Os esperamos con muchísimas ganas y ojala os transportemos con nuestra

Música a un viaje de ensueño……

 


You can be the first one to leave a comment.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>